lunes, 30 de diciembre de 2013

La relación de la Frecuencia Cardíaca de Reposo con el ejercicio físico


A continuación, os mostramos un artículo de Javier Heredia, amigo de la web que actualmente tiene el blog sobre actividad física y salud "Entrenar para Vivir", muy recomendable para todos aquellos que deseen mejorar en su estilo de vida de forma saludable, y además mejorar como deportista con la garantía de realizarlo de la mejor forma posible.


Frecuencia cardíaca de reposo y ejercicio físico.

Para una correcta evaluación y análisis del rendimiento de un deportista ya sea por parte de tu preparador físico o incluso tú mismo, es necesario tener en cuenta ciertos parámetros fisiológicos con el fin de determinar si vamos por el buen camino o quizás, nuestro entrenamiento va por la dirección errónea llevando en algunas ocasiones, a un cierto sobreentrenamiento. 

Tras un periodo de ejercicio físico correctamente prescrito y de manera individualizada (mínimo 8 semanas) se producen una serie de adaptaciones o cambios fisiológicos positivos a nivel cardiovascular (corazón), osteomuscular (hueso y músculo) yrespiratorio, que además de mejorar la salud, lo hará con el rendimiento deportivo. (Boraita, 2008). En este caso,  nos centraremos en los cambios cardiovasculares, concretamente en la Frecuencia Cardíaca de Reposo con el ejercicio.

¿Qué es la Frecuencia cardíaca de reposo (FCr)? 

Es un parámetro informativo que nos indica  el esfuerzo que realiza el corazón para satisfacer las demandas del cuerpo en estado de reposo o relajación.  Se puede medir fácilmente en laarteria radial del brazo (muñeca), o con un pulsómetro en estado de reposo absoluto y la unidad de medida son las pulsaciones.

¿A qué se debe esta bajada de la FCr con el entrenamiento?



La bajada de pulsaciones por el ejercicio físico nos indica que estamos consiguiendo un corazón más fuerte y grande, capaz de distribuir más cantidad de sangre por unidad de tiempo. Gracias a esto, se obtiene una mayor capacidad para responder a un esfuerzo retrasando la fatiga. Además en relajación, su trabajo será mucho menor ahorrando energía.

Otra causa por la que se reduce la FCr es por una mejora de la circulación sanguínea (mejor retorno venoso, evitando estrías).  Esto supone un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como hipertensión, colesterol, isquemia  incluso infarto de miocardio. Se debe a una mejor capilarización de músculos, corazón y pulmones.

También con el entrenamiento, la frecuencia ventilatoria máxima y el volumen corriente aumenta y se traduce en una mayor capacidad para proporcionar oxígeno a nuestro organismo con menor esfuerzo. Con unos pulmones más fuertes y sanos, el corazón no tendrá que latir tan rápido para satisfacer las necesidades de nuestro organismo y su actividad será menor.

Diferencia entre pulmones de una persona fumadora y no fumadora


Además de estas causas básicas, existen otras más específicas que no nombramos por su difícil explicación fisiológica.

Estos datos indican que vamos por el buen camino y no hacen nada más que animarnos a seguir trabajando así.
¡Seguimos sumando!

viernes, 27 de diciembre de 2013

Anemia y ejercicio físico.


A menudo encontramos deportistas que no entienden su bajada “inexplicable” del rendimiento, o una sensación de fatiga y cansancio que no le permite rendir en sus entrenamientos. Esto puede ser un indicio de anemia que debemos controlar a través de  análisis periódicos de sangre. Siempre recomendará partir de  la prevención y control del ejercicio físico tanto para la salud, como para el rendimiento, cuidando detalles como éstos.
¿Qué es la anemia?
La anemia es la enfermedad derivada de un déficit en la producción de hematíes o células rojas de la sangre (las encargadas de llevar oxígeno a nuestros músculos). Este déficit se debe a diferentes causas: pérdida de sangre como consecuencia de la menstruación en mujeres, hemorragias internas… Pero referido al deporte, se produce por el excesivo consumo de los recursos energéticos a consecuencia del entrenamiento. Todo esto desemboca en una sensación de cansancio y  fatiga. (Ríos Luna, 2013)
anemia
¿En qué datos debemos fijarnos?
La hemoglobina es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno a los tejidos (músculos, órganos…) además de “recoger” el dióxido de carbono hacia los pulmones.
Por tanto, un valor bajo de este parámetro será el que nos indique la anemia. Este valor se mide en gramos por decilitro (g/dl). Los rangos normales según Ríos (2013) son:
                              
Recién nacidos17 a 22 g/dl Adultos mujeres12 a 16 g/dl
Niños11 a 13 g/dl Hombres después de edad media12,4 a 14,9 g/dl
Adultos Hombres14 a 18 g/dl Mujeres después de la edad media:11,7 a 13,8. 
La anemia es muy frecuente que se produzca por una falta de hierro en el organismo, se desarrolla muchas veces por una mala dieta, y es más común en el sexo femenino por la pérdida de sangre de la menstruación. Podemos anticiparnos a un desarrollo de anemia controlando los almacenes de hierro, fijándonos en el valor de ferritina que nos indica el análisis de sangre.
Por tanto, concluimos con lo siguiente:
  • La anemia se debe a un déficit de la hemoglobina en sangre, muy frecuente por la falta de hierro.
  • Establecer una dieta sana y equilibrada que cubra todas las necesidades ayudará a prevenir la anemia.
  • Su diagnostico no supone un problema, simplemente es necesario asesorarse y tratarlo correctamente.
  • Realizar una analítica cada 6 meses al menos, sobretodo en deportistas.
  • Si eres deportista tener en cuenta este parámetro como posible causa ante una inexplicable bajada de rendimiento.
  • No obsesionarse en la ingesta de hidratos de carbono. Las proteínas y grasas también son necesarias, como explicamos en la entrada anterior.
  •  Es muy común en deportistas de rendimiento realizar suplementos de hierro, debido a que su dieta no llega a compensar esa demanda.
  • ¡Realiza ejercicio físico siempre de forma controlada! Lo primero es prevenir, lo segundo disfrutar, y lo tercero superarse.
 BIBLIOGRAFÍA:
  • Ríos Luna, A. (2013). La anemia en el deporte. Revista técnica del deporte de competición. Sportrainning (51), 58-59.

lunes, 23 de diciembre de 2013

SOBRE CALAMBRES MUSCULARES

Hace unos días comentábamos, junto con uno de nuestros ciclistas, las posibles causas por las que en una de las primeras competiciones en las que tomaba parte este año sufrió unos intensos calambres musculares que le hicieron descolgarse del grupo delantero. Al hilo de esta conversación y revisando la bibliografía sobre este tema, nos surgió la idea de escribir acerca de esta cuestión. Sin duda, una de los que más curiosidad despiertan entre la comunidad ciclista y triatleta, entre otras cosas, porque nadie todavía parece haber dado con la solución definitiva para librarse de ellos.
El hecho fisiológico desencadenante es la alteración en la conductividad del estímulo nervioso encargado de provocar la activación de las células musculares que, de manera coordinada, dan lugar a lo que conocemos por contracción muscular. Pues bien, cuando ese estímulo nervioso se transmite de manera irregular y no está modulado, provoca un colapso y la consiguiente activación descoordinada de las células musculares que conducen al calambre muscular. Pero ¿qué es lo que produce esa alteración a nivel muscular?
Sobre las causas del calambre muscular se ha escrito ampliamente. Lo cierto es que no se ha llegado a comprobar una causa única, sino varias que pueden actuar, o de manera exclusiva o combinada. Hagamos un repaso a las mejor identificadas.
1-Deshidratación o hidratación inadecuada: Parece ser que el desequilibrio de líquidos o fluídos en el tejido muscular puede ser uno de lo s motivos que altere la conductividad de los estímulos nerviosos y que a la postre provoque la contracción involuntaria del músculo. No solo la falta de fluídos, sino el déficit de algunos minerales como el sodio, el potasio o el calcio pueden ser los responsables de este transtorno. Por este motivo, es interesante siempre mantener una buena hidratación con líquidos que contengan sales minerales, especialmente en esfuerzos de larga duración o ambientes calurosos que provoquen sudoración intensa.
2-Fatiga muscular: Situaciones de fatiga muscular muy severa pueden desencadenar también el descontrol en la actividad muscular y con ello el temido calambre. Esta fatiga sobreviene por un sobreuso, tanto en duración como en intensidad. Esfuerzos muy prolongados, que a su vez también pueden venir acompañados de deshidratación (factor 1) a los que no estamos acostumbrados o bien esfuerzos de intensidad superior a la que estamos habituados, o la suma de ambas circunstancias, desembocan a menudo en la aparición de los calambres. El ejemplo más claro lo tenemos en competiciones en las que participamos sin tener un nivel de preparación muy elevado (no en intensidad y/o en volumen de trabajo). Para controlar este aspecto es obvio que debe seguirse un plan de entrenamiento adecuado y coherente a los requerimientos de las pruebas y competiciones que estamos preparando, sin descuidar por ello, la capacidad de dosificar el esfuerzo en competición.
3-Caries o mala higiene bucal: tener caries o cualquier tipo de infección bucal parece también ser uno de los motivos que provoquen la aparición de calambres musculares. En este sentido, no podemos olvidar que cualquier sustancia tóxica que se desprenda desde las piezas dentales va a parar al torrente sanguíneo llegando a través de él al tejido muscular donde pueden actuar de manera negativa influyendo, por lo que parece, en la normal actividad del tejido celular de nuestros músculos. Comprueba el estado de tus piezas dentales para evitar problemas de esta naturaleza.
Hidratación adecuada con aporte de minerales, entrenamiento y control de la higiene bucal parecen ser los principales cuidados que hay que procurar para minimizar el riesgo de calambres musculares. Es cierto que existen remedios poco convencionales, pero aparentemente efectivos, como punzarse la zona de los calambres con un imperdible. Este pinchazo inhibir la contracción muscular conduciendo a una situación transitoria de relajación muscular, y decimos transitoria porque el calambre puede volver a aparecer en cualquier momento. En situaciones de calambre durante el esfuerzo lo más razonable, si es posible, es disminuir el ritmo, hidratarse e intentar estirar con suavidad para relajar ligeramente el tono muscular. De todas maneras, cuando aparecen, nuestro rendimiento ya estará limitado durante todo el esfuerzo, sólo podemos actuar en marcha para minimizarlo, no para eliminarlo por completo.

19 consejos para una conducción segura entre ciclistas y automóviles




¿Qué os parece estos 19 consejos expuestos en esta infografía sobre el manual básico entre los usuarios de la bicicleta y el automóvil?

¡Comparte la imagen! Recuerda que en la bicicleta, no solamente va un ciclista, va una vida.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Solo los menores de 16 años Estaran obligados a llevar casco en ciudad

Solo los ciclistas menores de 16 años estarán obligados a llevar casco en vías urbanas, según la modificación del proyecto de ley de Seguridad Vial que se ha introducido este miércoles en el Congreso a propuesta de Convergència i Unió (CiU).

Bicihome casco 16 años
El diputado de CiU Jordi Jané ha explicado este cambio acordado en la reunión de la ponencia de esta ley, de forma que los ciclistas mayores de 16 años -y no de 18, como señalaba la propuesta inicial- no estarán obligados a llevar casco en las vías urbanas, aunque sea recomendable que lo hagan.
El Gobierno pretendía en un principio que el uso del casco en vías urbanas fuera obligatorio para todas las edades y después dejó la obligatoriedad en el proyecto de ley para menores de 18 años, aunque finalmente, con el cambio introducido hoy, esa edad máxima se rebaja a los 16 años.
Según Jané, la obligación general habría comportado un menor uso de la bicicleta en vías urbanas, un argumento que sostienen todos los grupos de la oposición.
Fuente EL PAÍS.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Qué musculos hay que calentar y estirar y cómo hacerlo

Qué mu 

Estirar correctamente los músculos es una actividad necesaria antes y después de montar en bicicleta. Os dejamos una explicación detallada de qué músculos y que ejercicios tendréis que hacer para evitar lesiones. Haciendo 5 repeticiones de cada uno de estos ejercicios antes y después de subirte a la bicicleta puedes tener la seguridad de tu cuerpo estará siempre bien “engrasado” para montar.
1. Lumbares
Posición erguida, como si quisieras tocar el techo, y dejándote caer primero hacia un lado y luego hacia el otro. No levantar los talones.
2. Aductores
Sentado, juntando los pies, agarrándolos con ambas manos y apoyando los codos en la cara interna de la rodilla. Intentad llevar las rodillas hacia el suelo.
3. Cintilla iliotibial
Cruzar piernas y flexionar cintura para tocar las puntas de los pies. La pierna adelantada flexionada ligeramente y la de atrás completamente rígida. Evita este estiramiento si tienes problemas discales a la altura lumbar.
4. Bíceps femoral
Coger la pierna por debajo de la rodilla y llevarla hacia el pecho. Mantenerse así 20 a 30 seg. Repetir con la otra pierna.
5. Glúteos y oblicuos
Con la pierna izquierda extendida, flexionamos la otra, llevándola a tocar con el exterior del pie derecho, la parte externa de la rodilla de la pierna izquierda. En esta posición, apoyar el codo en la parte exterior del muslo izquierdo y empujar suavemente al mismo tiempo que giramos el tronco.
6. Estiramiento de los Isquiotibiales
Mantener la espalda recta y flexionar ligeramente el tronco, hasta tocar la punta de la pierna estirada; notar tensión en la parte posterior de la pierna.
7. Cuádriceps
En este ejercicio estiramos especialmente el vasto interno del cuádriceps; forzaremos lo justo para notar el estiramiento del cuádriceps, y evitar en lo posible hacer sufrir a la rodilla.
8. Psoas ilíaco
Adelantar una pierna, y flexionar unos 90º aproximadamente. Cargar el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada y mantener la espalda recta. La pierna retrasada, flexionarla hasta notar el estiramiento a la altura de la ingle. Repetir con ambas piernas.
9. Glúteos y rotadores de la cadera
Flexionar pierna derecha sobre el tronco. Con la mano contraria a la pierna que hace el estiramiento, empujar suavemente hacia el lado izquierdo, como si quisieras tocar el suelo con la parte interior de la rodilla. Mantener de 20 a 30 segundos.

Ciclistas Molestos Objetivo 2

Seguimos con la conciención de ciclistas molestos en las calles de Madrid

ciclistasMolestos Objetivo 2: La calle

Deposita una copia de la ordenanza en coches, parquímetros y portales de tu barrio

¿Has conseguido que tu vecino se entere ya de que no debe pitar a una bici si va ocupando su carril?
¿Y a ese otro vecino con bici? ¿Le has informado de que no puede dar la brasa con su timbre en la acera para que se aparte la gente?
Seguimos con la acción para acabar con este problema de los #ciclistasMolestos en colaboración con @enbicpormadrid dando a conocer la desconocida Ordenanza de Movilidad de Madrid.
Bicihome es posible
Si todos hacemos nuestra parte, en 6 días debería de conocerla todo Madrid. Ayer ya se enteraron unos cuantos miles de personas, todas vecinos de ciclistas.
El pronóstico del tiempo prevé muchos días sin lluvia…

… es hora de salir a la calle


1. ¿Tienes a mano tus 100 copias de la ordenanza?
2. Empapela los coches de tu calle
3. Con celo, pega la ordenanza en la puerta de los bares donde la gente se pare a fumar y en los portales.
4. Si vives en zona azul, pégalos también a los parquímetros (visible pero que no estorbe, ver foto)

En las próximas 24 horas, pueden enterarse 500.000 madrileños


10 portales y 50 coches, cada uno podéis llegar a 300 personas. Si los 3000 lectores que están siguiendo la iniciativa lo hace, pueden llegar a  ser 90.000 personas más.

Para los que vivís en zona azul, tenéis una oportunidad de oro: Hay unos 2500 parquímetros en Madrid. Cada uno de ellos atiende a unos 200 coches al día. Con que 250 lectores pongan el aviso en 10 parquímetros cada uno, mañana se habrán enterado medio millón de conductores.

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LLEGAR A MÁS GENTE


  • Si vives en zona azul, una ordenanza en los parquímetros informarán a todos los coches visitantes, pero no a los residentes. A los que tengan el distintivo de tu barrio, déjales una copia en su limpaparabrisas.
  • No dejes copias a los coches de los vecinos de tu bloque. Ya les informaste ayer, no malgastes papel. No empapeles los coches de tu garaje.
  • ¿Vas a pegar la ordenaza en un portal o bar?  Habla con el dueño o portero, mejor contar con su complicidad.
  • ¿Vas a poner papeles en los coches durante varios días? De un día para otro, los papeles habrán desaparecido y ya no sabrás a qué coches se los has puesto y a cuáles no. Sigue La Lógica de Los Colores: Hoy sólo coches oscuros, mañana sólo coches claros, pasado sólo coches de color. Así te aseguras de no repetir.

viernes, 29 de noviembre de 2013

18º Premio NMB

Desmontando tópicos del ciclismo... (Parte I)

Desmontando tópicos del ciclismo... (Parte I)





En numerosas ocasiones, hemos podido observar dentro del mundo ciclista, una gran variedad de connotaciones sobre aspectos como nutrición-alimentación, formas de entrenamiento, consejos u otras aportaciones que en realidad, van transportándose de ciclistas a ciclistas, formando parte de este deporte pero sin llegar a tener una clara justificación o fundamento teórico, lógico o racional.

Normalmente, esto sucede a través de generaciones y puede llegar a consolidarse como un importante matiz - aspecto a tener en cuenta, consiguiendo esa verificación por parte del propio entrenador, director, ciclista, padre...y pudiendo tener una consecuencia negativa o no beneficiosa para tu propio entrenamiento ciclista ya que en algunos casos, el error que pueda cometer sea minúsculo, pero en otros, exista un gran desequilibrio para tu propio organismo que acabe obteniendo una derivación o desenlace bastante perjudicial como puede ser un sobre-entrenamiento acumulado, una lesión, un desequilibrio alimenticio... acabando por un momento determinado o incluso, indefinido  sobre aquello que deseamos hacer: entrenar y rodar con la bicicleta de forma saludable y óptima.

Así que, a raíz de todo ello, vamos a intentar desde nuestro punto de vista y contrastando con la variedad de opiniones, artículos científicos y conceptos teóricos que tenemos o exploramos, desmontar de alguna manera aquellos tópicos que no consideramos creíbles o basados en un propio fundamento-justificación. 

Comenzamos... Seguramente algunas frases o afirmaciones como ésta, te resultan familiar o están conviviendo contigo dentro de esto "argot" ciclista:


1. "Si entrenas en ayunas, pierdes peso, además de afinar y así tu cuerpo sólo se alimenta de las grasas que tiene". 

Seguramente, esta frase la habremos escuchado en muchas ocasiones, y además, no sólo con el ciclismo sino con cualquier deporte aeróbico. Y no se ha demostrado con absoluta certeza que pueda ser un buen método para la pérdida de peso o el propio trabajo del organismo para utilizar las grasas que pueda tener. Y este concepto sigue teniendo aún un dilema existencial, ya que existen dos vertientes científicas contrastadas: una apoya esta teoría, y otra, la niega rotundamente. 

En mi caso, me gustaría comentar que depende de según la intensidad programa para tal entrenamiento siendo conscientes de que según la intensidad y duración de la práctica, nuestro organismo puede suministrarse de unas ciertas fuentes de energía a una gran variedad. Si el entrenamiento puede llegar a ser suave, esta concepción podría incluso ser cierta, ya que en esta intensidad, son las grasas las que aportan el mayor aporte energético a nuestro organismo, maximizando la propia combustión del tejido adiposo o graso. Pero lógicamente, si la intensidad y la duración es moderada o intensa no deberíamos de conceptualizar este tópico ni aplicándolo en su medida, ya que el ciclista necesitará otras fuentes de energía que deberá de tener nuestro metabolismo y que probablemente, en esos instantes, no la obtenga debido a la insuficiencia de aporte alimenticio que implique una metabolización de estos nutrientes para convertirlos en ATP, es decir, en energía.



Aunque el mero hecho de entrenar en ayunas considero que puede ser  perjudicial ya que normalmente el glucógeno que encontramos en el hígado, ha ido toda la noche vaciándose, y lógicamente lo seguirá haciendo con el propio comienzo de la práctica deportiva. Y en este proceso, el glucógeno parte de una gran importancia, ya que es el  encargado de poder suministrar la conocida glucosa a la sangre, para que ésta, pueda llevarla al cerebro. Por tanto, puede producirnos un malestar bastante considerable llegando a padecer mareos o incluso, pérdidas de conocimiento. (Atención; cabe diferenciar que estamos hablando del glucógeno hepático, no muscular) Y si nuestro propio objetivo es disfrutar de la práctica deportiva y mejorar como deportista, no deberíamos de sufrir tal riesgo siendo el esfuerzo suave o intenso.
 Consideramos que este tópico sería tan intenso y discutible que podríamos hacer varias entradas/debates sobre él que iremos desglosando en las propias semanas para poder - al menos - tratar de comentar sus ventajas e incovenientes de una forma más extensa y específica.


2. "Si adelgazas a través de los entrenamientos, pierdes fuerza". 

Este tópico a diferenciar del anterior - que sí puede manifestarse una mayor duda o dilema hacia su verificación - debería de ser totalmente incierta, incorrecta. 

Lógicamente, a través de la práctica deportiva moderada y constante, debería de pasar todo lo contrario, es decir, que exista un afinamiento (utilizado como argot ciclista) y que el propio ciclista tenga las fibras musculares más habituadas para desarrollar la pedalada con más potencia, es decir, con más watios.

Así que, si pierdes peso debido al propio entrenamiento - importante este matiz - no debería de perder la suficiente masa muscular para rebajar la propia fuerza.  Ésta, se podría perder pero sólo en el extenuante caso de que se realizara una dieta hipocalórica caracterizada con  un aporte muy bajo de calorías, y por tanto, no recomendada y saludable para este deporte aeróbico.  Aunque normalmente, un ciclista que siga una dieta con el suficiente aporte de proteínas e hidratos de carbono para lo que la actividad requiere, y siga una constancia en el entrenamiento no debería de perder - siendo demasiado improbable - masa muscular.

3. "Correr y nadar no es muy bueno para la bicicleta".

Totalmente contrario, tanto la carrera a pie como la natación debemos de considerar que puede ser un buen complemento deportivo, tanto si nos encontramos en época de pre-temporada - la cual además, sería bastante recomendada estas prácticas- como por no disponer del suficiente tiempo para la práctica ciclista.

Piensa que antes de quedarse sin realizar nada de práctica ciclistas en un día programado para tal, es mucho mejor para tu adaptación deportiva en cuanto al entrenamiento, complementarla con cualquier otro deporte o actividad física, además de que favorecerá tu estado mental y psicológico.

4. "En pretemporada o principio de temporada, sólo podemos tocar el plato pequeño".

Puede que esta afirmación le resulte familiar a muchos ciclistas que han acabado la pretemporada y están volviendo a utilizar la bicicleta para su entrenamiento, estando en la fase denominada resistencia aeróbica  que consiste cuando comenzamos otra vez a trabajar de forma específica sobre la bicicleta y antes de encontrarse inmerso en el calendario competitivo. 



Y este tópico no debería de ser cierto 100 %, ya que sabemos que la gran variedad de desarrollo que podemos encontrar a lo largo de un entrenamiento largo, puede ocasionar cambios y alteraciones en cuanto a la intensidad del ejercicio mediante tu frecuencia cardíaca.

Tanto si entrenamos a través de nuestra citada anteriormente, frecuencia cardíaca o a través de la potencia, como puede ser el entrenamiento por watios (otro aspecto muy interesante y novedoso en cuanto al entrenamiento ciclista que iremos poco a poco desglosando), debemos de trabajar según la intensidad que nos hemos "marcado" o  programado. Y por tanto, en este caso, nuestra metodología no debe de ir basada en el desarrollo de platos y piñones, sino deberemos de hacer caso al pulsómetro o al propio medidor de potencia, aunque seguramente en esta fase en muchas ocasiones coincida el plan previsto con el desarrollo anteriormente comentado.

5. "Si quieres mejorar la fuerza, haz subidas con el plato grande"

Otro error frecuente dentro del colectivo ciclista es que para mejorar la fuerza, subamos desde el comienzo del puerto de montaña con un desarrollo bastante intenso o "cargado", es decir, lo que se llama en el argot ciclista, "subir a plato". 

Si nuestro objetivo es mejorar la fuerza, este tópico carece de validez significativa. Cuando entrenamos y subimos un puerto con un desarrollo cargado, existe una contracción muscular pero... no la suficientemente intensa como provocar una adaptación muscular en las fibras, ya que dentro de la intensidad que supone, existe una contracción regulada y constante, llegando a tener una dificultad conseguir así esa mencionada adaptación.


Es mucho más conveniente realizar "series" o intervalos de potencia, como por ejemplo, arrancadas - sobre todo en subida o en terreno ligeramente ascendentes-  de 10 a 25 segundos a una máxima capacidad o intensidad. Así, la propia contracción muscular será mayor debido a que el propio estímulo de acción ha sido mucho más potente que realizar la subida con una carga elevada pero con una determinada constancia.

---

Como podéis comprobar, estos son algunos de los tópicos más utilizados y frecuentados en el propio colectivo ciclista en cuanto a preparación y entrenamiento se refiere, aunque existen muchos más que iremos desmontando o al menos, comentándolos en las propias semanas. 

Espero que  a través de esta breve explicación le sirva de utilidad, podamos tener en cuenta que no siempre lo que se comenta o establecen como patrones verídicos significa que tenga una credibilidad  o justificación suficiente  y poder desarrollar de una manera más óptima, nuestra preparación y desarrollo como ciclista, que tanto deseamos conseguir. 

Un saludo a tod@s.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

En Ruta programa de radio de CICLISMO


Hoy jueves unos estarán viendo la voz aguantando la noche para no irse ala cama yo en cambio me preparo para escuchar unos mejores programas de radio que he odio en estos tiempos donde la bici solo se abla para casos de dopaje. aqui pongo un enlace para oir sus programas
http://www.vinilo.fm/en-ruta
También podrás oírlo cuando quieras si se te hace un poco tarde.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El flato. ¿Cómo podemos evitarlo? Consejos y sugerencias.

El flato. ¿Cómo podemos evitarlo? Consejos y sugerencias.


A continuación, os mostramos un artículo de Javier Heredia, amigo de la web que actualmente tiene el blog sobre actividad física y salud "Entrenar para Vivir", muy recomendable para todos aquellos que deseen mejorar en su estilo de vida de forma saludable, y además mejorar como deportista con la garantía de realizarlo de la mejor forma posible.


¿En qué consiste el flato?
 
El flato es un dolor común que prácticamente todos hemos experimentado alguna vez mientras realizamos actividad física. Todo el mundo se pregunta por qué se produce, así como qué hacer para evitar su aparición. Hoy intentamos resolver algunas de estas preguntas.
 
El dolor abdominal transitorio (DAT, como es conocido en el mundo científico) es una molestia que se manifiesta generalmente como una punción en la parte lateral del abdomen, y que en la mayoría de los casos obliga a bajar la intensidad del ejercicio que estamos realizando. Es muy común su aparición en deportistas inexpertos y sobre todo al principio de la actividad.
 
 
Existen algunas teorías más o menos creíbles que explican la aparición del flato aunque no están demostradas. La más creíble nos indica lo siguiente:
 
Cuando realizamos ejercicio físico, nuestro organismo redistribuye la sangre hacia los lugares que más demanda de oxigeno necesita, y por ello destina parte del flujo sanguíneo de órganos y sistemas como el riñón o aparato digestivo hacia otros músculos implicados en el ejercicio (cuádriceps, gemelos…). Esto, junto con líquidos o alimentos ingeridos, hace que se produzcauna irritación del peritoneo (membrana que envuelve parte del abdomen) (Morton, D.P. yCallister, R., 2000) y se manifiesta en el dolor anteriormente mencionado.
 
¿Qué podemos hacer para evitarlo? (Herrera, 2013) nos da algunas recomendaciones:

 
  • Evitar ingerir alimentos líquidos o sólidos 2 horas antes de realizar ejercicio físico.  A menor tiempo de digestión, mayor riesgo de DAT (Dolor Abdominal Transitorio).
  • Una buena hidratación previa al ejercicio físico (beber durante el día) evita la aparición del DAT.
  • Las bebidas hipertónicas (más de 6g de Hidratos de Carbono x 100ml) aumentan la probabilidad de flato. Optar por bebidas isotónicas (de 4-8 g x 100ml) o hipotónicas (-4g x 100ml)
  • Ingesta de Hidratos de Carbono sólidos: 60-80 g/h está demostrado la mejora del rendimiento, en cambio una mayor ingesta aumenta la probabilidad de DAT.
Si aún teniendo en cuenta estas consideraciones aparece flato, sobre todo muy común en personas que se inician en la actividad, recomendamos bajar la intensidad del ejercicio.Generalmente este dolor irá desapareciendo poco a poco.  Con la experiencia, el organismo se irá adaptando.


BIBLIOGRAFÍA
  • Herrera, R. D. (2013). El flato, origen y medidas para su prevención. Sportraining (50), 52-55.
  • Morton, D.P. y Callister, R. (2000). Characteristics and etiology of exercise-related transient abdominal pain. Medicine in Science Sports and Exercise (32), 432-438.